La Biblia es el libro más traducido del mundo. Ha sido traducida total o parcialmente a más de 3,600 idiomas, lo que la convierte en el texto con mayor alcance lingüístico en la historia.
📚Traducciones de la Biblia: Datos clave
Tipo de traducción Cantidad aproximada (2024)
Biblia completa + 700 idiomas
Nuevo Testamento + 1,600 idiomas
Partes de la Biblia + 1,000 idiomas
Total de idiomas + 3,600 idiomas
🌍 Ejemplos de idiomas importantes
Hebreo y arameo: Idiomas originales del Antiguo Testamento.
Griego: Idioma original del Nuevo Testamento.
Latín: Traducción clásica de San Jerónimo (Vulgata).
Español: Traducciones como la Reina-Valera y la Biblia de Jerusalén.
Inglés: Traducciones como King James Version (KJV) y New International Versión (NIV).
Otros idiomas con amplia difusión: francés, alemán, portugués, chino, árabe, quechua, guaraní, náhuatl, aimara, entre muchos más.
¿Por qué tantas traducciones?
- Para que todas las personas puedan leerla en su lengua materna.
- Para respetar culturas y contextos lingüísticos diversos.
- Para cumplir el mandato de Jesús de llevar su mensaje a todas las naciones (Mateo 28:19).
- En Chile, la Biblia o partes de ella han sido traducidas a varias lenguas indígenas, con el objetivo de acercar el mensaje cristiano a los pueblos originarios en su idioma materno.
📖 Lenguas indígenas de Chile en las que se ha traducido la Biblia:
- Mapudungun (mapuche)
- Es la lengua indígena más hablada de Chile.
- Existen traducciones parciales y completas:
- Nuevo Testamento traducido al mapudungun.
- Algunos libros del Antiguo Testamento también han sido traducidos.
Hay versiones producidas por sociedades bíblicas, como la Sociedad Bíblica Chilena y la Sociedad Bíblica Internacional.
- Aymara
Hablado en el norte de Chile (especialmente en la región de Arica y Parinacota), además de Bolivia y Perú.
Tiene una Biblia completa traducida al aymara.
Traducciones reconocidas y utilizadas también por comunidades aymaras en todo el altiplano andino.
- Rapa Nui (Isla de Pascua)
Se han traducido partes del Nuevo Testamento al idioma rapanui.
Son traducciones más limitadas, pero existen esfuerzos para ampliarlas.
¿Y qué pasa con otras lenguas?
Otras lenguas indígenas presentes en Chile, como el quechua o el kunza (extinta), no tienen traducciones directamente hechas en territorio chileno, pero sí existen versiones en quechua desde Perú o Bolivia.